Estudio informático de la marcha.

Mediante el uso de plataformas de presiones digitales disponemos de una gran herramienta para un completo análisis de su pisada. Realizamos exploraciones infantiles, para deportistas y público en general.
La marcha humana es un proceso de locomoción por el que soportamos nuestro peso de forma alterna en ambos miembros inferiores y en la que hay un contacto permanente de uno de los pies en el suelo. La marcha normal se define por unos patrones comunes en todos los individuos y bajo unos criterios. En ocasiones estos patrones se ven alterados por causas musculoesqueléticas o neurológicas que provocan patologías no solo en el pie, sino en zonas mas distales como pueden ser rodillas, caderas y espalda.
- En niños la deambulación es un proceso de aprendizaje (no es innato). Empieza con la fase de gateo y termina sobre los 12 años de edad, cuando el pie del niño prácticamente está conformado. Durante ese periodo la forma de caminar del niño varía y pasa por diferentes fases que pueden presentar alteraciones del patrón normal, por lo que se debe tener un diagnóstico precoz para evitar patologías futuras. En este periodo es posible la corrección de muchas de ellas con plantillas y rehabilitación por lo que actuar a tiempo es fundamental .
- En el adulto las correcciones se reducen a casi cero, pero podemos compensar las cargas y los apoyos del pie para minimizar sus efectos y permitir una deambulación indolora y que el paciente pueda llevar una vida normal.
- El deportista es un caso especial. En su caso ya no hablamos de marcha ya que durante la carrera los pies no tocan todo el tiempo el suelo sino que hay una fase de vuelo. El pie recibe un mayor impacto al correr y un mal apoyo origina un aumento ponderal de las lesiones en el sistemamusculoesquelético.
Las diferentes disciplinas deportivas solicitan diferentes gestos y condiciones muy diferentes como el suelo (hierba, tierra, cemento, tartán, parquet…) o zapatillas con diferentes características en su diseño, etc… Es importante conocer la biomecánica de la actividad deportiva, así como un buen estudio de la marcha para determinar el origen de las lesiones y su tratamiento ortopodológico mas adecuado. A veces es necesario trabajar en conjunto con otros profesionales como fisioterapeutas, nutricionistas y licenciados en educación física y del deporte.